César Bona, Ana Murcia, Carmen Pellicer celebran con la Fundación Botín el 10º aniversario de La Educación que queremos, un encuentro con referentes de la educación humana y social

  • Tras 10 años de andadura, estas conferencias se han convertido en un espacio de encuentro para docentes, centros escolares, familias y expertos que apuestan por una educación más humana, emocional y transformadora.
  • La jornada tendrá lugar el sábado 25 de octubre en la sede de la Fundación Botín de Madrid (C/ Castelló 18C), contando con ponentes de la talla de César Bona, Carmen Pellicer y Ana Murcia, una mesa de experiencias educativas con historias de éxito de centros de la Red de Educación Responsable, y elementos artísticos que acompañarán y darán cohesión emocional al encuentro de la mano del músico Roberto Pujol Sáez.
  • La asistencia es gratuita, con aforo limitado. Para asistir de forma presencial, solo es necesario inscribirse a través del siguiente formulario.

La educación está en constante transformación y, por ello, es fundamental reflexionar sobre el tipo de formación que queremos ofrecer a las nuevas generaciones. Consciente de esta necesidad, la Fundación Botín lleva diez años impulsando La Educación que queremos, un ciclo de conferencias creado en 2016 con el objetivo de reconocer y dar valor a la función docente, compartir buenas prácticas educativas y abrir un espacio para pensar, en comunidad, qué tipo de educación deseamos como sociedad. Cuando se cumplen 10 años de andadura, la institución de origen cántabro organiza, en colaboración con la Fundación Edelvives, un encuentro que combinará conferencias, experiencias prácticas de centros escolares, intervenciones artísticas y dinámicas participativas, todo ello con la idea de reflexionar juntos sobre los aprendizajes, los retos y las visiones de futuro que ya se están gestando en las aulas.

Esta cita, que tendrá lugar el sábado 25 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas en la sede de la Fundación Botín en Madrid (C/ Castelló 18C), pondrá el broche de oro a una década en la que más de un centenar de expertos, educadores y centros escolares han compartido en este foro reflexiones, propuestas y experiencias, consolidando y transformando esta iniciativa en mucho más que un programa de conferencias. Tal y como señalaJavier García Cañete, director de programas de la Fundación Botín, “La educación que queremos es una red educativa sólida y comprometida con un enfoque más emocional, inclusivo y centrado en el desarrollo integral del alumnado, y una comunidad de pensamiento y acción que comparte la convicción de que otra manera de enseñar y aprender no solo es posible, sino que ya está en marcha”.

Tres grandes voces, tres miradas imprescindibles para entender la educación del presente

La jornada comenzará a las 10:00 horas, con una bienvenida de la mano de Javier García Cañete, director de Programas de la Fundación Botín y María Campos Ariza, directora de la Fundación Edelvives. Seguidamente, tendrá lugar la primera ponencia a cargo de Carmen Pellicer, profesora, escritora y presidenta de la Fundación Trilema. Su intervención, titulada “Horizontes educativos: del ascensor social al ascensor vital”, reflexiona sobre el papel de la educación en un mundo desigual y en cambio constante. Más allá de facilitar el ascenso social, Pellicer propone una educación que ensanche el horizonte vital del alumnado, que despierte la ambición ética, el pensamiento crítico y la capacidad de construir una vida comprometida con la libertad, la justicia y la paz.

A media mañana (11:35 horas) será el turno de Ana Murcia, pedagoga asturiana, madre de familia numerosa y activista con una potente visión crítica. En su ponencia “Hackear el aula 3.0: manual de uso para enseñar en tiempo real”, invita a repensar lo que ocurre dentro del aula, lo visible y lo invisible; las notas y los silencios; los sesgos, barreras y desigualdades. A través de un enfoque cercano y provocador, hablará de la necesidad de activar “el antivirus de la desigualdad” y construir un sistema operativo educativo basado en la equidad y la justicia social.

Las ponencias concluirán a las 13:05 horas con la intervención del maestro, escritor y speaker internacional César Bona, una de las voces más reconocidas e influyentes de la educación en España. Bajo el título “El arte de ser humano en tiempos de IA”, Bona plantea un necesario equilibrio entre la innovación tecnológica y el cultivo de las habilidades humanas. En un momento de expansión de la inteligencia artificial, su intervención será un llamamiento a seguir educando para la empatía, la escucha, la creatividad y el asombro: aquello que nos hace verdaderamente humanos.

Una mesa redonda con centros que ya están transformando la educación

Uno de los espacios más esperados de la jornada será la mesa de experiencias educativas, a las 12:35 horas, moderada por Araceli Galán, responsable del área de Formación Fundación Edelvives, y Adriana Yépez, directora del área de Educación de la Fundación Botín, donde tres docentes compartirán buenas prácticas que están llevando a cabo en sus centros dentro de la Red de Centros del programa Educación Responsable:

  • Sara María González González, directora del CEIP Benito León (Santa María del Páramo, León), explicará cómo el trabajo en red y el intercambio con centros de otras regiones y países ha fortalecido la aplicación del programa Educación Responsable y transformado la cultura escolar de su comunidad.
  • Yolanda Fernández López, docente en el IES Perdouro (Burela, Lugo), mostrará el impacto del bienestar emocional en la vida de su centro, cómo se contagió a todo el claustro y cómo celebrar una Semana de Bienestar Emocional generó cambios significativos en el ambiente escolar.
  • Juan Carlos Muñoz Pérez, director del CEIP Severo Ochoa (San Javier, Murcia), hablará de integración, salud mental y diversidad cultural. Su centro, con alumnado de orígenes muy diversos, ha sido reconocido por UNICEF como Centro Referente en Derechos de la Infancia gracias a su enfoque inclusivo, su uso de la música como herramienta pedagógica y su apuesta por la convivencia y la vida saludable.

Un encuentro que integra música, arte y creatividad

Además del contenido académico, la jornada incorporará elementos artísticos que acompañarán y darán cohesión emocional al encuentro. Roberto Pujol Sáez, músico y responsable de los encuentros regionales de Danzas del Mundo, será el encargado de movilizar al público a través de tres momentos muy especiales, en los que integrará la percusión y el movimiento.

Simultáneamente, la docente y pedagoga especializada en la intersección entre la educación y el arte, Ana Mangas, realizará un dibujo en vivo, interpretando gráficamente lo que ocurra durante la jornada y cerrando el evento con una imagen colectiva que recoja visualmente los aprendizajes y emociones del día.

*Más información e inscripción: haciendo clic AQUÍ  y educacion@fundacionbotin.org



Noticias relacionadas