El equipo del Observatorio del Agua se compone de un grupo interdisciplinar en dos sedes, una localizada en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y otra situada en el CEIGRAM, Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Catedrático Alberto Garrido es Director del Observatorio del Agua. Actualmente es Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro asesor del Foro Rosenberg sobre Política de Aguas. Ha trabajado como consultor para la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la FAO, el IFPRI, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, y un número de gobiernos regionales (p.e. Navarra y Aragón), Administraciones públicas (MAGRAMA, ENESA) y empresas privadas (PepsiCO, TRAGSA, BASF). Fue Director del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM, un centro mixto de I+D de la UPM). Ha realizado estudios y trabajos en Chile, Colombia, Ecuador, Etiopía, Francia, Nicaragua, Países Bajos, Panamá y Vietnam.
Su área de investigación se enfoca en el análisis económico de la gestión de los recursos en los estudios de sostenibilidad, con especial atención a la huella hídrica y el comercio de agua virtual. de Fue profesor visitante de la Universidad de California Berkeley, e investigador de la Universidad del Sur de Australia. Es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo, tiene un Máster en Economía Agraria y de recursos Naturales por la Universidad de California, Davis.
Ha dirigido 16 tesis doctorales y publicado 18 monografías y 80 artículos científicos.
Lucia De Stefano
Directora Adjunta del Observatorio del Agua
Más información
La Dra. Lucia De Stefano es Directora Adjunta del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y Profesora Titular en la Facultad de Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado como consultora internacional en proyectos de USAID, el Banco Mundial, la Universidad de Oxford, Oregon State University y WWF Internacional. Desde 2010 ha llevado a cabo varios proyectos de investigación sobre política de aguas en España y en América Latina en el marco del Observatorio del Agua de la Fundación Botín. Ha sido investigadora postdoctoral en Oregon State University (EEUU), trabajando sobre conflictos de agua y variabilidad climática y la evaluación de la gobernanza del agua en Norte de África y Oriente Medio.
Previamente trabajó como experta en política de agua para WWF Internacional y WWF España y como especialista en gestión del agua y del territorio en el sector privado.
De Stefano es licenciada en Ciencias Geológicas por la Universitá degli Studi di Pavia (Italia) y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió formación de postgrado por el Program in Water Conflict Management and Transformation (EEUU), UNESCO-IHE (Holanda), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, y el International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (Holanda). Ha sido profesora visitante en la Oregon State University y en la Universidad de Colorado-Boulder.
Sus principales ámbitos de trabajo e investigación son la planificación hidrológica y la gestión de los recursos hídricos con especial énfasis en las interacciones entre escalas y ámbitos de gestión, la evaluación de políticas públicas medioambientales, la gestión de la sequía, el análisis de la resiliencia a la variabilidad climática, y la evaluación de atributos de la buena gobernanza del agua. De Stefano ha participado en 14 proyectos competitivos de investigación financiados por organismos públicos españoles (2) o extranjeras/internacionales (12). Desde 2008 ha sido autora o coautora de 39 artículos en revistas indexadas y de 20 capítulos de libro o informes técnicos para organismos internacionales y españoles. También ha sido co-editora de cuatro libros y de tres volúmenes especiales en revistas científicas internacionales indexadas.
Jose Dolz
Universitat Politécnica de Catalunya Miembro del Consejo Asesor.
Más información
José Dolz Ripollés es Doctor Ingeniero de Caminos (1981) y Profesor de Ingeniería Hidráulica de la Universitat Politècnica de Catalunya (1989). Su trabajo profesional ha cubierto los tres aspectos de la actividad universitaria: enseñanza, investigación y transferencia de conocimiento.
La enseñanza se ha dado principalmente en hidráulica básica, hidráulica de presas, dinámica fluvial y gestión de recursos hídricos. La investigación y transferencia de tecnología se ha centrado principalmente en la hidráulica de las presas, el análisis del riesgo de inundaciones, el estudio de la incidencia de los embalses en la dinámica natural del río y la planificación de los recursos hídricos.
El resultado de dicha actividad investigadora ha sido la realización de 15 tesis doctorales y publicaciones (más de 30 artículos en revistas internacionales en los últimos 10 años). Asimismo, los resultados obtenidos se han aplicado en proyectos de asistencia científico-técnica firmados con distintas Administraciones y empresas (alrededor de 30 en los últimos 10 años).
Hace quince años, Dolz Ripollés fue uno de los motores de la creación del grupo de investigación FLUMEN. Es un grupo multidisciplinar cuya actividad está orientada a la dinámica hidrológica y fluvial. En este grupo de investigación se creó en el año 2012 el Instituto de Investigación Flumen UPC-CIMNE cuyo director es José Dolz.
Guido Schmidt
Fresh-Thoughts Consulting. Miembro del Consejo Asesor
Más información
Guido Schmidt es Doctor-Ingeniero de Planificación Ambiental (1994) y ejerce actualmente de Consultor en Fresh-Thoughts Consulting GmbH.
Previamente ha trabajado en WWF España y en varias Ingenierías españolas, centrado en el diseño y la gestión de programas y proyectos para entender mejor, prevenir y/o resolver distintos problemas y conflictos en materia de agua y medio ambiente.
Para ello, Schmidt ha abordado temas diversos como los riesgos y la gestión de escasez de agua, sequías e inundaciones, la gestión de ecosistemas o de infraestructuras hidráulicas, así como de forma destacada la implementación de la Directiva Marco del Agua, a través de estudios y análisis y en el marco del proceso de la Estrategia Común de Implementación.
También ha trabajado en los últimos años en procesos de generación y transferencia de conocimiento como el Partenariado Europeo de Innovación en Agua o el Partenariado de la Unión Europea con la India en materia de agua.
Delia Marina Andries
Investigadora predoctoral en el Observatorio del Agua
Más información
Delia Andries es investigadora predoctoral del Observatorio del Agua de la Fundación Botín en el programa de Doctorado en Geología e Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense. Su línea de investigación se centra en la calidad de las aguas prepotables en la España rural, las políticas públicas asociadas a éstas y las presiones de actividades agropecuarias sobre ellas. Graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, posee un máster en Espacios Naturales Protegidos por la Universidad Autónoma de Madrid y un máster en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León. Delia ha sido cooperante internacional en El Salvador en diferentes proyectos enfocados a la calidad y gobernanza del agua en zonas rurales. Su primer Trabajo de Fin de Máster estudió la relación entre la guerra civil y la explotación sostenible de recursos en la planicie costera salvadoreña. El segundo Trabajo de Fin de Máster se centró en el uso de técnicas de teledetección para estudiar la regeneración de pinares en la cuenca mediterránea. También ha trabajado para el Instituto de Ciencias Agrarias desarrollando nuevos métodos basados en Sistemas de Información Geográfica para la delimitación de Zonas Vulnerables a Nitratos aplicados a las cuencas del Ebro y el Segura.
Gabriel Mezger Lorenzo
Investigador predoctoral en el Observatorio del Agua
Más información
Gabriel Mezger Lorenzo es Doctorando del Observatorio del Agua en el Programa de Doctorado en Geología e Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense. Es Ingeniero Superior de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente trabaja como Técnico Superior de Planificación y Gestión Hídrica en la empresa Tragsatec. Su actividad investigadora se centra en la mejora de la implementación de caudales ecológicos en los ríos españoles. En la actualidad colabora con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en un proyecto para el seguimiento del efecto de los caudales ecológicos sobre el estado ecológico de las masas de agua de la categoría río. Anteriormente, Gabriel ha trabajado en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo en Senegal, donde fue responsable de la redacción y ejecución del Plan de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. También ha trabajado en el Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el marco de un proyecto para la mejora de las plantaciones selvícolas del país.
Carlotta Valerio
Investigadora predoctoral en el Observatorio del Agua
Más información
Carlotta Valerio es actualmente investigadora predoctoral en el Observatorio del Agua de la Fundación Botín y doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en la evaluación de las relaciones entre las presiones que actúan sobre los ríos y su estado ecológico mediante técnicas de machine learning. En 2018 se graduó en Ingeniería Ambiental y del Territorio en la Universidad de Trento (Italia), tras pasar un año en la Technical University of Munich (Alemania) como estudiante Erasmus. Carlotta desarrolló su Trabajo de Fin de Master en el ámbito de la ingeniería hidráulica, con el objecto de definir una técnica de optimización de la distribución del agua en la cuenca del río Mincio en Norte Italia, un contexto afectado por la sequía y la competencia por los usos del agua. Este estudio le dio la posibilidad de descubrir su interés por la gestión sostenible de los recursos hídricos y la motivó a empezar su carrera como investigadora. Actualmente, es una estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, analizando las relaciones entre las presiones que actúan sobre los ríos y su estado ecológico mediante técnicas de machine learning.
Investigadores sénior asociados
Maite Aldaya
Antonio Bolinches
Bárbara Willaarts
Investigadores que han desarrollado su doctorado en el Observatorio del Agua
Daniel Chico
Insa Flachsbarth
Marta Rica
Aurélien Dumont
Gloria Salmoral
Alejandro Blas