Desde hace más de quince años, la Fundación Botín mantiene una firme apuesta por la ciencia española y su capacidad de contribuir al desarrollo del país. Con el fin de promover la transmisión de conocimiento del laboratorio a la sociedad, la Fundación persigue un cambio profundo de mentalidad y un compromiso de todos los implicados.
La Fundación Botín opera en el ámbito de la investigación biomédica, acompañando a las instituciones investigadoras y a sus científicos a lo largo de toda la cadena de valor del conocimiento, para que este se traduzca en mayor bienestar social y riqueza económica.
Además, la Fundación actúa como agente promotor de iniciativas empresariales basadas en las ciencias de la vida y la salud originadas en el entorno académico.
CONTENIDOS
Información sobre el área de Ciencia
Conoce todas las líneas de acción y programas del área de «Ciencia» de la Fundación Botín.
Transferencia Tecnológica
Programa cuyo objetivo es la profesionalización de las labores de transferencia desde la detección de la idea hasta su comercialización.
Mind the Gap
Impulso del emprendimiento biotecnológico para posibilitar que las tecnologías con potencial comercial generen desarrollo social y económico.
Equipo de Ciencia
Conoce al equipo de profesionales especializados en la gestión de la transferencia tecnológica y la I+d+i biomédica.
Los programas del área de ciencia tienen el objetivo de posibilitar que el conocimiento generado en los laboratorios científicos españoles dé lugar al desarrollo de soluciones a las necesidades y retos de la sociedad, generando riqueza social y económica.
Programa de Transferencia Tecnológica
La Fundación Botín lleva más de dos décadas proporcionando a los investigadores y a sus instituciones apoyo profesional en materia de transferencia tecnológica en el ámbito de la biomedicina y la biotecnología. La Fundación Botín apoya a estos equipos, tanto en la evaluación, validación y ejecución de las ideas, como en la formación de alianzas con inversores, empresas farmacéuticas y compañías biotecnológicas para contribuir al desarrollo de nuevos productos basadas en sus resultados de investigación. Un ejemplo de ello es el apoyo en materia de gestión y transferencia que la Fundación le brinda a la División de Terapias Innovadoras (CIEMAT-CIBERER / IIS-FJD), dirigida por el Dr. Juan Bueren y dedicada al desarrollo de terapias avanzadas para pacientes con enfermedades raras que no disponen de tratamiento eficaz y que, en muchos casos, afectan a niños. En este sentido, cabe destacar los avances que se han alcanzado en el desarrollo de terapias contra tres enfermedades raras hematológicas: la anemia de Fanconi subtipo A, la deficiencia en piruvato quinasa y la deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I.
Desde 2021, la Fundación Botón también colabora con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la promoción de la transferencia tecnológica en Latinoamérica como parte del programa FORCYT (Fortalecimiento de los sistemas de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica). Esta iniciativa de la OEI, cofinanciada por la Unión Europea, tiene como objetivo mejorar y potenciar el impacto del conocimiento científico generado en los países latinoamericanos en la economía y la sociedad, para dar respuesta a los grandes retos que afronta la región.

Programa Mind the Gap
Creada en 2011, esta iniciativa tiene como objetivo suplir las necesidades de los proyectos empresariales de ámbito biotecnológico en su fase más temprana, momento en el que es más difícil atraer capital. Con este fin, desde Mind the Gap se invierten tanto recursos económicos (hasta 500.000 euros por proyecto) como humanos, a través de directivos y emprendedores experimentados que prestan orientación y apoyo a los equipos emprendedores, para impulsar la innovación científico-tecnológica y transformar los proyectos académicos en empresas viables y escalables. Las compañías que tiene en cartera Mind the Gap trabajan para lograr avances cruciales para la sociedad, en iniciativas que buscan un impacto positivo en la salud y en la calidad de vida de las personas. Aunque todavía están en fase de desarrollo, algunas de estas compañías trabajan en el tratamiento o detección precoz de distintos tipos de enfermedades como el cáncer, las patologías asociadas al parto, la escoliosis idiopática o el desarrollo de vacunas contra las superbacterias resistentes a los antibióticos.

Mind the Gap es un proyecto pionero de impact investing o inversión de impacto en el ámbito biocientífico español, que instrumenta sus inversiones a través de un vehículo de cofinanciación en el que, junto a la Fundación Botín, que es una entidad sin ánimo de lucro, participa un grupo de inversores privados, en un modelo novedoso de colaboración pública, privada y social que demuestra la capacidad de la ciencia española de atraer capital privado. Desde su lanzamiento, Mind the Gap ha invertido 5 millones de euros en sus proyectos en cartera, unas iniciativas que a su vez han logrado captar más de 18 millones de euros de capital privado, lo que significa que, por cada euro invertido por Mind the Gap, se han movilizado 3,6 euros de la iniciativa privada. Actualmente, Mind the Gap tiene un porfolio de 8 compañías, que en 2021 mantuvieron 100 puestos de trabajo, en su mayoría altamente cualificados. Además, las cuatro empresas que ya han llegado al mercado con 30 servicios de base tecnológica, alcanzaron en 2021 una facturación conjunta cercana a los 20 millones de euros.