Creado en 2011, el programa Mind the Gap impulsa el emprendimiento biotecnológico para posibilitar que las tecnologías con potencial comercial, desarrolladas por instituciones científicas españolas, lleguen al mercado para generar desarrollo social y económico. Su objetivo es cubrir la brecha que separa la ciencia de la empresa y la sociedad.
Con este fin, el programa Mind the Gap selecciona proyectos empresariales incipientes basados en tecnología del área de las ciencias de la vida generada en instituciones investigadoras españolas, a los que proporciona:
- Inversión financiera, hasta un máximo de 500.000 € por proyecto, durante un periodo máximo de dos años.
- Acompañamiento al proyecto, a través de la incorporación de un asesor experto designado por la Fundación Botín, quien proporcionará orientación y apoyo al equipo emprendedor en aquellos aspectos críticos para convertir los proyectos surgidos en el ámbito académico en iniciativas empresariales viables.
Mind the Gap cuenta con un vehículo de cofinanciación en el que, además de la Fundación Botín, participan un grupo de inversores privados que aportan capital para financiar los proyectos, en una iniciativa de inversión de impacto que demuestra la capacidad de la ciencia española de atraer capital privado para generar desarrollo social y económico.

Desde su lanzamiento, Mind the Gap ha invertido 5,56 millones de euros en proyectos que, a su vez, han logrado captar cerca de 19 millones de euros de capital privado y 17,5 millones de euros de subvenciones públicas, lo que significa que, por cada euro invertido por Mind the Gap, se han movilizado otros 5,4 euros (3,4 euros privados y 2 euros públicos).
Actualmente, Mind the Gap tiene un porfolio de 9 compañías, que en 2022 mantuvieron 145 puestos de trabajo, en su mayoría altamente cualificados. Además, las cuatro empresas que ya han llegado al mercado con más de 20 servicios de base tecnológica, alcanzaron en 2022 una facturación conjunta por encima de los 7 millones de euros.
Requisitos para participar en Mind the Gap
El Programa Mind the Gap está dirigido a los siguientes tipos de entidades promotoras de proyectos:
- Instituciones investigadoras españolas sin ánimo de lucro dedicadas a la investigación científica, incluyendo universidades, organismos públicos de investigación y, en general, centros de investigación públicos o privados, con prestigio internacional.
- Empresas interesadas en promover e impulsar proyectos basados en conocimiento y/o tecnología de los que sea titular una institución investigadora española.
Cada entidad promotora puede presentar uno o varios proyectos que cumplan las siguientes condiciones:
- Pertenecerán al ámbito de las ciencias de la vida y la salud, así como tecnologías aplicadas a la mejora de la salud y la calidad de vida. Esto incluye, por ejemplo: la biomedicina, la biotecnología, la bioingeniería, los biomateriales, la bioinformática y la salud digital (e-health).
- Deberán poder alcanzar en un plazo máximo de dos años la suficiente madurez para captar socios y recursos adicionales que aseguren la continuidad del proyecto empresarial.
- Estarán basados en conocimiento o tecnología desarrollada por una institución investigadora española (en régimen de titularidad única o compartida).
- Sus resultados esperados deberán tener un alto impacto socioeconómico positivomedible.
- Deberán encontrarse en una fase de desarrollo tal que hayan confirmado una sólida base científico-tecnológica y muestren un alto potencial en términos de viabilidad comercial, pero requieran ensayos y estudios adicionales que acoten el riesgo hasta niveles aceptables para la industria o el capital.
- La inversión solicitada nunca excederá de 250.000 € brutos al año, ni de 500.000 € brutos en un periodo total de dos años.
Porfolio Mind the Gap

Compañía de diagnóstico dedicada a la medición de los telómeros, estructuras cromosómicas cuya longitud es un indicador del envejecimiento celular y se utilizan como biomarcador en el establecimiento de la edad biológica, la detección precoz de enfermedades crónicas y la estratificación del riesgo. Proyecto basado en los resultados del laboratorio de la Dra. María Blasco (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas).

Compañía cuyo objetivo es colaborar con empresas dedicadas al desarrollo de medicamentos y moléculas de interés biotecnológico, apoyando las fases iniciales del descubrimiento de fármacos para reducir costes, tiempos y riesgo, aumentando la fiabilidad de las investigaciones mediante métodos basados en supercomputación. Basado en las investigaciones del Dr. Modesto Orozco (Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona).

INNITIUS (ULTRASOUND INNOVATION MEDTECH, S.L.)
La empresa Innitius se dedica al desarrollo de tecnologías de diagnóstico in-vivo basadas en el uso de ultrasonidos de torsión. Actualmente está desarrollando el dispositivo Fine Birth para el diagnóstico temprano y efectivo de patologías asociadas al parto: el nacimiento prematuro y la inducción al parto. Tecnología desarrollada por los Dres. Guillermo Rus y Francisca Molina (Universidad de Granada / Servicio Andaluz de Salud).

La empresa EpiDisease está centrada en el diagnóstico basado en técnicas epigenéticas. Además de ofrecer servicios de análisis epigenético, está desarrollando el dispositivo ScoliPro®, una nueva prueba molecular que permitirá diagnosticar la escoliosis idiopática en adolescentes (EIA) con una elevada sensibilidad y especificidad, así como decidir el seguimiento y tratamiento de estos pacientes de forma más específica.

La empresa Cyclomed está desarrollando un ciclotrón compacto para la producción in situ de radiofármacos. La tecnología de Cyclomed permite la producción de moléculas marcadas con el isótopo Carbono-11 para mejorar el diagnóstico por imagen PET y para estudios de trazabilidad biológica de nuevos fármacos. Tecnología desarrollada por el Dr. Luis García-Tabarés (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

La empresa Vaxdyn está desarrollando una vacuna contra bacterias resistentes a antibióticos (conocidas como «superbacterias»), una de las principales amenazas mundiales según la OMS, calculándose un coste de 10 millones de vidas al año en 2050. La vacuna en desarrollo está dirigida a las tres bacterias que causan la mitad de las infecciones resistentes. Tecnología desarrollada por los Dres. Jerónimo Pachón y Michael McConnell en el Instituto de Biomedicina de Sevilla.

MiWEndo Solutions está desarrollando un novedoso dispositivo médico basado en la tecnología de imagen por microondas que se podrá utilizar durante las colonoscopias para facilitar la identificación de los pólipos malignos, precursores del cáncer. El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer colorectal para reducir su incidencia y mortalidad. Tecnología desarrollada por un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, la Universitat Politèctica de Catalunya, el Hospital Clínico de Barcelona y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA).

Compañía biotecnológica fundada para mejorar la administración de fármacos al sistema nervioso central mediante una novedosa tecnología patentada y basada en péptidos. El primer producto en desarrollo es una terapia contra un tumor cerebral pediátrico actualmente incurable, el glioma pontino intrínseco difuso (DIPG). Tecnología desarrollada por los Dres. Ernest Giralt y Meritxell Teixidó, con un equipo multidisciplinar de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), la Universidad de Barcelona y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu – Hospital Sant Joan de Déu.

Oniria Therapeutics es una compañía biofarmacéutica en fase preclínica que está desarrollando medicamentos en el campo de la oncología de precisión primeros de su tipo (first-in-class) para eliminar las células tumorales resistentes, que son las responsables de que los pacientes evolucionen a fases fatales de cáncer. Oniria Therapeuticas ha llevado a cabo estudios preclínicos en varios medicamentos activadores de TETE2, probando su eficacia en modelos animales de cáncer de colon, melanoma y leucemia mieloide aguda. TET2 es el talón de Aquiles de las células tumorales resistentes y los nuevos medicamentos de Oniria están aprovechando esta vulnerabilidad.
Desinversiones

La primera desinversión de Mind the Gap se produjo en 2018, con la venta de la participación de la Fundación Botín en DREAMgenics S.L. Esta empresa se dedica al desarrollo y explotación de productos y servicios bioinformáticos dirigidos a la aplicación del conocimiento sobre el genoma humano, al diagnóstico médico y a la investigación básica y pre-clínica. Las herramientas de análisis se basan en el trabajo desarrollado por el Dr. Carlos López-Otín (Universidad de Oviedo).
Comité de evaluación
Leon Bushara, Presidente.
- Es licenciado [BA (Hons.)] por la universidad de Brown con especialización en economía y literatura inglesa y americana. Es ciudadano estadounidense.
- Leon Bushara ha trabajado para la industria biotecnológica desde 1993, cuando se unió a la compañía Serono (Ginebra, Suiza), la compañía europea biotecnológica más grande hasta que la adquirió Merck en 2006.
- Durante los últimos diez años, Bushara ha sido miembro de los consejos de administración y asesor de varias empresas e inversores en el campo de la industria biofarmacéutica.
Pilar de la Huerta
- Pilar de la Huerta tiene una amplia experiencia en el sector farmacéutico y biotecnológico. Es Licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo y el Programa de Dirección General en el IESE de la Universidad de Navarra.
- En la actualidad, Pilar ocupa los cargos de Directora General del área de Salud del grupo empresarial industrial y tecnológico Arquimea Group, Directora Financiera y Consejera de la biotecnológica cotizada alemana Biofrontera AG, Consejera y Presidenta del comité de retribuciones de 4BaseBio Ltd, cotizada en el AIM, y Consejera de las compañías Epidisease S.L., Vaxdyn S.L., ANKAR Pharma S.L. y Atlas Molecular Pharma, S.L.
Mirko de Melis
- Mirko de Melis es director de Investigación y técnico en Medtronic. Tiene una formación muy diversa ya que, tras obtener máster en Ingeniería biomédica, decidió explorar otros campos al doctorarse en Biomecánica y emprender su investigación posdoctoral con el desarrollo de una tecnología innovadora para la detección sin contacto de signos vitales.
- Actualmente, su principal foco de interés, en estrecha colaboración con líderes de opinión clínicos de renombre mundial, es la investigación de la viabilidad del diagnóstico y los sensores.
Eva Méndez
- Eva Mendez es doctora en ciencias biológicas y tiene más de 20 años de experiencia tanto en el ámbito académico como en el sector farmacéutico.
- Actualmente trabaja como consultora independiente y colabora con institutos de investigación, empresas biotecnológicas, fundaciones, inversores, accionistas sobre diferentes aspectos relacionados con la biomedicina y la estrategia para el descubrimiento de medicamentos.
Kerstin Papenfuss
- Kerstin realizó su doctorado en el Centro de Investigación del Cáncer (Alemania) y el Imperial College (Reino Unido) investigando nuevas opciones terapéuticas en el campo de la inmunología del cáncer.
- Desde entonces lleva más de diez años ocupando puestos de liderazgo en organizaciones orientadas al impacto que promueven la medicina y las terapias, incluyendo las entidades LifeArc y Cell y Gene Therapy Catapult, ambas en Reino Unido.
- En 2019, Kerstin se incorporó a Deep Science Ventures (DSV).