Carmen García de Andrés: “Los jóvenes conectan con la causa, pero no con las organizaciones sociales, y eso hay que revertirlo”

  • Bajo el título “¿Qué está pasando en el mundo social?”, la presidenta de la Fundación Tomillo conversa con Íñigo Sáenz de Miera sobre la relación de las organizaciones sociales con los jóvenes, la profesionalización del sector, la medición del impacto social y la necesidad de redefinir sus fronteras de actuación.
  • En este nuevo episodio, Carmen García de Andrés subraya la importancia de mantener el foco y la capacidad de innovación, así como de repensar la forma en que operan las entidades sociales para seguir siendo relevantes en la sociedad actual.

Bajo el título “¿Qué está pasando en el mundo social?” Carmen García de Andrés, presidenta de la Fundación Tomillo desde 2008, conversa con el director general de la Fundación Botín, Íñigo Sáenz de Miera, sobre los desafíos que enfrenta el Sector Social en España: desde la desconexión con los jóvenes hasta la necesidad de medir el impacto real de las intervenciones sociales, pasando por el papel de la profesionalización y la relación con las administraciones públicas.

Antes de incorporarse a la Fundación Tomillo, García de Andrés trabajó durante más de dos décadas como auditora de cuentas, un bagaje que le aporta una visión que combina la lógica empresarial con el compromiso social. Bajo su liderazgo, Tomillo se ha consolidado como referente en programas de segunda oportunidad educativa y profesional para jóvenes en situación de vulnerabilidad, con un modelo de gestión que combina rigor, innovación y mirada a largo plazo.

En la conversación, Carmen García de Andrés alerta sobre la distancia creciente entre los jóvenes y las organizaciones sociales. Explica que los jóvenes conectan con la causa, pero no con las entidades, y que esto no se debe a falta de interés, “porque los jóvenes están movilizados”, sino de formas: “Nos perciben demasiado rígidos, demasiado burocráticos. Necesitamos recuperar frescura para engancharles”, asegura, y propone experiencias de voluntariado más inmediatas y motivadoras.

Defiende que el sector no lucrativo lleva muchos años profesionalizado, con estructuras de gestión sólidas y personal cualificado, y pone en valor el talento y la pasión de quienes integran el sector: “Hay profesionales que ya quisieran tener muchas empresas, aunque ganen la cuarta parte”, afirma, destacando la eficiencia con la que las organizaciones sociales aprovechan sus recursos.

La presidenta de la Fundación Tomillo también aborda el debate sobre los límites entre sector público, privado y no lucrativo, señalando que cada vez se diluyen más. Señala que, para ella, la definición más adecuada del Sector Social es la de “sector empresarial no lucrativo”, cada vez más conocido como “cuarto sector”, que integra empresas sociales y modelos cooperativos que combinan actividad empresarial con impacto social.

Otro de los ejes de la conversación fue la medición del impacto. Para García de Andrés ya no basta con contabilizar actividades o beneficiarios, sino que el verdadero impacto se mide en la transformación real de las vidas de las personas. Esa convicción ha llevado a la Fundación Tomillo a cerrar programas que no funcionaban y a transferir a otras entidades aquellos que no encajaban en su enfoque estratégico. “No puedes ser excelente en todo. El foco unido a la medición es clave”, subraya.

En un momento en que la inversión de impacto y los criterios ESG avanzan a trompicones, García de Andrés se muestra convencida de que la tendencia hacia un mundo más justo y sostenible “no tiene vuelta atrás”. Para ella, el gran reto del sector es atreverse a innovar, experimentar y ejercer la autocrítica: “Si no somos capaces de decir que algo no funciona, nunca vamos a mejorar”.

Con esta conversación, “Las preguntas de la Fundación Botín” vuelve a situar en un primer plano los grandes debates sobre el presente y futuro de la cultura, la sociedad y el Sector Social, trabajando por ser un espacio de diálogo abierto que contribuya a generar reflexión compartida sobre los retos y oportunidades que enfrentan las organizaciones sociales en la actualidad.

Este pódcast puede escucharse ya en: SpotifyIvooxPodimoYoutube MusicApple Podcast, así como en la web de la Fundación Botín



Noticias relacionadas