En un mundo cada vez más urbanita, el campo reivindica su lugar. Según la ONU, el 54% de la población vive en ciudades y se prevé que llegue al 66% en 2050. Mientras, las zonas rurales siguen alimentándonos a todos. Para abordar esta cuestión contamos con Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y ganadero; Remedios Sánchez Quirós, ganadera e ingeniera en cartografía y geodesia; y Lucía López Marcos, especialista en transferencia de conocimientos entre los sectores agrario y ambiental.
A pesar de que las zonas rurales continúan siendo el soporte fundamental para alimentar a la población mundial, nos encontramos ante un desplazamiento masivo de la ciudadanía a localidades mayores. Según la ONU, el 54 % de la humanidad reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 esa cifra alcance el 66 %. Así, la realidad que viven quienes trabajan la tierra es cada vez más compleja: de acuerdo con la OCU, en los últimos tres años el precio de la cesta de la compra ha aumentado un 38 %, mientras que los precios de venta de los productores no han subido, lo que ha dejado tanto a consumidores como a agricultores y ganaderos en una situación desconcertante.
¿Y qué pasa con el campo? es el título del nuevo episodio -el séptimo- del pódcast “Las preguntas de la Fundación Botín”, en el que se profundiza sobre la importancia del medio rural en la sociedad moderna. Para abordar esta cuestión contamos con Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y ganadero; Remedios Sánchez Quirós, ganadera e ingeniera en cartografía y geodesia; y Lucía López Marcos, especialista en transferencia de conocimientos entre los sectores agrario y ambiental.




