Pinceladas desde la práctica artística y su maraña de relaciones

Las primeras pinceladas de este escrito sólo pueden viajar a un acontecimiento concreto: el momento en que el artista Enrique Aguirre, en su día, mi profesor de plástica en el instituto María Telo, nos llevó de excursión a la facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Ahí, me enamoré de ese lugar y del arte, y gracias a ese momento, se convirtió en una realidad. En la universidad, donde fui becada por la Fundación Botín, me enseñaron técnicas artísticas, pero sobre todo a crear preguntas, porque crear arte es eso, es plantear otras formas de coexistir, de entender la realidad que se habita, una búsqueda de conocimiento salpicada por las emociones, y que nada tiene que ver con el entendimiento de que el arte es un objeto de decoración o puro entretenimiento, es así como yo lo entiendo, para mi es una forma de vida.

Después de los estudios, siguieron los pasos guiados por la investigación, por los numerosos proyectos artísticos en los que me embarcado. Más de 15 años de trabajo internacional que me ha llevado a destinos que jamás hubiera imaginado. En este caminar, he contribuido en exposiciones internacionales y dirigido talleres e intervenciones multidisciplinares internacionales en proyectos y congresos como: Migration, Identity and Belonging (Instituto Francés, Mauricio), Natural Camp (Role Models Festival, Ucrania), Wonder, Wander (Jordania), On Earth (Reino Unido), American Geophysical Union Congress (Estados Unidos), Ukraine Lab, Communities Development in Post-Crisis Regions (Ucrania), Governing for Resilience in Vulnerable Places (Países Bajos), «Colombia BioResilience: Biodiversity resilience and ecosystem services in post-conflict socio-ecological systems in Colombia» y Transnational Dialogues (China) entre otros muchos.

Mi práctica de investigación artística se centra en las incertidumbres socio-ecológicas contemporáneas influenciadas por los cambios climáticos, las disputas sociales y las acciones extractivas hacia la Naturaleza, especialmente en los cuerpos de agua.

Con ella, busco abordar estos retos ecosociales urgentes a través de colaboraciones situadas, fomentando la multisensorialidad y la transdisciplinariedad desde una praxis (eco)socialmente comprometida, inspirada en el pensamiento sistémico, los enfoques sostenibles y decoloniales, la justicia ecosocial, la gestión de conflictos y las prácticas informadas en traumas. Combinando técnicas artísticas con metodologías de investigación académica, creo “espacios intermedios” cuidadosamente concebidos para el aprendizaje corporeizado y empoderamiento colectivo, espacios que se integran en la investigación.

Este trabajo habita en la intercepción de prácticas artísticas, la educación formal y no formal y las prácticas ecológicas/humanitarias. Las metodologías de investigación participativa y colaborativa con profesionales de otras disciplinas y miembros de la comunidad son vitales en mi práctica. He co-creado proyectos transdisciplinares como: “The Land of the Summer People” (2014-16) junto con el profesor Thorsten Wagener y el Departamento de Ingeniería del Agua de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y “Some:when, celebrating cohesion through the watery heritage of the Somerset Levels and Moors” (2014-18), una colaboración con la artista Sage Brice y personas afectadas por las inundaciones en Somerset (Reino Unido).

Estudio Flotante: Cuando el río suena a Amazonas (2019-22, río Amazonas)

Entre 2019 y 2022 dirigí el proyecto “#EstudioFlotante, cuando el Río suena a Amazonas” que tuvo lugar en el curso del río Amazonas. Este proyecto se convirtió en una búsqueda para “ser más río” reflexionando sobre narrativas y formas plurales de entender relaciones entre cuerpos de agua, sus conexiones y tensiones extractivistas. Este proyecto fue expuesto en el Centro Botín ya que fue seleccionado por la Beca de Artes Plásticas para su realización.

En 2023, dirigí el proyecto internacional “Post Truth, Countering Disinformation Narratives” coordinando y comisariando como directora de arte, todas sus ediciones en Ucrania, Polonia, Alemania y Francia. Este proyecto aborda los retos de la era de la posverdad centrándose en el creciente problema de la desinformación y en cómo contrarrestarlo mediante el pensamiento crítico, la alfabetización mediática y otras estrategias artísticas.

“Tangled Ecologies, Fragile Futures” performance parte del proyecto “»Dnipro River: Ecosocial Belonging in Wartime» (2025, Ucrania).

Desde 2022, pero especialmente en 2025, estoy trabajando mucho desde Ucrania. Actualmente, «Dnipro River: Ecosocial Belonging in Wartime», un espacio artístico colectivo centrado en encuentros poético-políticos con el río Dnipro abordando las incertidumbres y consecuencias socio-ecológicas en tiempos de la invasión rusa a gran escala de Ucrania. También soy mentora en el proyecto “Art Therapy Force” abordando la conexión entre las prácticas artísticas, trauma y sanación, trabajando con niñas y niños provenientes de comunidades cercanas al frente de guerra.

“Agua eres y en Agua te convertirás”, proceso (2021, Cantabria, España)

Estos proyectos son algunas pinceladas de esta maraña de relaciones que tejen respuestas artísticas a las incertidumbres socio-ecológicas contemporáneas. Si estas palabras te resuenan, y te gustaría conversar o colaborar, puedes escribirme: sigamos tejiendo en la maraña.

Más información en: www.seilafernandezarconada.net



Noticias relacionadas